top of page

La fanesca

Este emblemático plato tradicional ecuatoriano “La Fanesca”, se lo prepara una vez al año durante Semana Santa, el día idóneo para comerlo es en viernes santo.

Según algunos historiadores, la receta tiene alusiones religiosas como los 12 granos que representan a los 12 apóstoles y el pescado que es un símbolo de Jesús. Sin embargo, esta hipótesis es conocida a través del boca a boca y en realidad no tiene fundamentos históricos (además ha sido alterada a través del tiempo).


Sin embargo, en libros como “La fanesca quiteña” de Carlos Gallardo de la Puente, señalan que esta festividad coincide con las celebridades del Mushuk Nina (fiesta del fuego nuevo) y de la celebración del Paukar Raimy (fiesta del florecimiento), en donde nuestros ancestros festejaban la cosecha y el crecimiento de los granos. Esta sopa es originaria del Ecuador y no se encuentra en ningún país vecino, se la disfruta especialmente en la Sierra.

Muchas familias ecuatorianas tienen su propia versión de fanesca, sin embargo estos son los ingredientes que generalmente coinciden en todas las recetas:

  • Fréjol

  • Choclo

  • Lene

  • Lenteja

  • Arroz

  • Alverja

  • Chocho

  • Haba

  • Maní

  • Sambo

  • Zapallo

  • Leche

  • Bacalao seco

  • Queso

  • Perejil

  • Cilantro

  • Huevo duro

  • Ají

  • Y.. la cereza del pastel: empanaditas y masitas.

Cada año los ecuatorianos esperan ansiosos a semana santa para poder comer fanesca.¡Algunas ciudades incluso organizan un concurso para premiar a la mejor fanesca entre cientos de restaurantes participantes!








Comments


Déjame una línea, Déjame saber lo que piensas

¡Gracias por enviarnos!

© 2020 by UkukuStudio. Proudly created with Wix.com

bottom of page